miércoles, 12 de marzo de 2014

102 - La guerra ha terminado (Alain Resnais)


Nota previa para el lector del blog; Conversacines es un lugar donde analizamos a nuestro criterio los films propuestos. La premisa para participar de este blog es haber visto primero la película en cuestión. Durante los siguientes minutos observarás y escucharás temas que te desvelarían partes de la trama. En caso de no haber visto la película no debes de leer los contenidos de este blog, ya que probablemente te reventaremos la misma.

Esta semana homenajearemos la figura del recién desaparecido Alain Resnais. Y charlaremos sobre el guión nominado al Oscar del también fallecido Jorge Semprún . Hablaremos de la guerra civil y todo lo que trajo esa falsa calma chicha que le prosiguió. Aquí en tu torre de Radiopolis.

Participantes:

- Raquel Jaén Lara
- Rocío De Cáceres
- Venancio Cermeño
- César Bardés Cuéllar
- Jesús Daniel De León Rodríguez


DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL CONVERSACINES
(Nota: Para ver correctamente el reproductor, recomendamos Mozilla Firefox o Google Chrome)


2 comentarios:

  1. Bueno, escuchado ya como es debido el asunto porque ayer me perdí la mitad de las cosas, vamos a hacer algunas puntualizaciones, aclaraciones y acotaciones.
    Raquel dice que no está demasiado de acuerdo en que esta película sea la menos Resnais de Resnais y pone como ejemplo "Stavisky". Estoy de acuerdo, "Stavisky" también es una de las menos Resnais de Resnais, más que nada porque el guión también es de Jorge Semprún. El verdadero Resnais, creo, se halla tanto en la mencionada "Providence" como en "Hiroshima, mon amour" (por cierto, de protagonista Emmanuelle Riva, la ancianita de "Amour") y en "El año pasado en Marienbad", una película que invito a descifrar (aunque vista unas cuantas veces, sí cobra sentido). Ahí es donde más constantes hay en su cine y es donde REsnais encuentra un apoyo, digamos, menos lineal para dar cuenta de su preocupación estilística, que la tiene, por supuesto.
    Por otro lado, se dice en algún momento que Alemania no ha hecho un ejercicio de autocrítica imparcial y yo creo que sí, que lo ha hecho y de forma muy dura. Tengamos en cuenta que Alemania se horroriza de pensar que sus padres y sus abuelos estuvieron de acuerdo con el régimen y es algo sobre lo que guardan un sobrecogedor silencio, más por vergüenza que por otra cosa. Siendo sinceros habría que ver cómo reaccionaríamos nosotros si supiéramos que nuestros padres o nuestros abuelos estuvieron de acuerdo con el odio que clamaba Hitler desde el Reichstag.
    Película críticas con todo ello, pues unas cuantas y desde muchos puntos de vista y de muy diferentes generaciones. La primera película alemana que se rodó después de la guerra fue "Los asesinos están entre nosotros", sobrecogedora historia y crítica de una sociedad en la que aún latía el nazismo incluso una vez acabadas las hostilidades, dirigida por un representante de la generación de la posguerra alemana como fue Wolfgang Staudte. Tenemos, cómo no, una película que también merece un Conversacines como es "El puente", de Bernhard Wicki, o la visión de la guerra desde la infancia y de cómo se vive como un juego de heroísmo que luego no trae más que lágrimas. Tenemos "El último puente", de Helmut Kautner, que demuestra lo que hacían a los que, por razones humanitarias, realizaban actos que iban en contra de lo establecido. Recientemente, aunque en el cine austríaco, hemos tenido "La cinta blanca" de Michael Haneke que ahonda en las razones educativas de una generación que prefirió apoyar la barbarie, lo mismo que en 1966 Volker Schlöndorff en el cine alemán lo hizo con la impresionante "El joven Törless", una excelente película que también habla de lo mismo y de la sensación de poder que cualquier humano experimenta cuando puede coaccionar a otro para luego sentirse superior y establecer sus propias reglas aún en contra de la comunidad educativa.

    ResponderEliminar
  2. Habría que ponderar la maravillosa actuación en "La guerra ha terminado" de Yves Montand, que es capaz de decir con una mirada lo que otros actores son incapaces de decir con líneas enteras de diálogo. Lo dijo Rocío como el mayor activo de la película y quizá tenga toda la razón del mundo. Esta película en manos de un actor más mediocre hubiera quedado en un escalón muy inferior.
    También se habla de que no hay una película sobre la Guerra Civil española que se aleje del maniqueísmo. Sí la hay pero convenientemente silenciada porque no interesa el mensaje que transmite (de hecho, esto sí es una asignatura pendiente del cine español) y es el de la reconciliación nacional. Se llama "Tierra de todos", la dirige Antonio Isasi Isasmendi y trata sobre dos soldados del frente, uno de cada bando, que coinciden en una cabaña-refugio con una mujer que está a punto de dar a luz. Los dos hombres, más allá de los bandos a los que pertenecen y que defienden con sus ideas equivocadas o no, se unen para que esa mujer y su hijo sobrevivan. Creo que es la película más interesante que se ha hecho sobre la Guerra Civil y sobre el deseo de que, por fin, pudiéramos vivir todos en paz como buenos vecinos, si no ya como amigos. Un incendio en los estudios de Barcelona hizo que quedaran muy pocos negativos de la película así que es difícil de conseguir pero está ahí y merecería ser redescubierta.
    Por lo demás, siento los problemas de volver sobre cosas ya dichas porque, la verdad, fue una retransmisión muy difícil y, desde luego, valorar en su justa medida a Chus y a su sentido de la moderación aún a sabiendas de las enormes dificultades, a Venancio por sus opiniones tan templadas y pensadas, a Raquel porque es imposible no quedar embelesado con algunas de sus opiniones y a Rocío porque, a pesar de que habló poco, estuvo valiente en sus afirmaciones y enriqueció, probablemente más de lo que ella piensa, un debate que gravitó alrededor de un gran cineasta, de un gran guionista y hombre de libertades y de una historia que también merece que muchos la entiendan.
    Un abrazo a todos.

    ResponderEliminar